
Con más de 81 mil 500 firmas, convocan a elección democrática de dirigentes del SUTGCDMX; votaciones, 18 octubre
Será mediante voto libre, secreto y directo. Fundaron la convocatoria electoral en el artículo 371 fracción VIII de la Ley Federal del Trabajo y notificaron al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCyA); tienen el apoyo de casi el 90 por ciento de los trabajadores.
Con más de 81 mil 500 firmas, trabajadores de base del Gobierno de la Ciudad de México notificaron al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCyA) que el sábado 18 de octubre elegirán democráticamente a sus dirigentes sindicales para los próximos cuatro años, mediante voto personal, libre, secreto y directo.
En la oficialía de partes del tribunal, fue entregada una caja llena con hojas de firmas originales de los trabajadores para avalar su acción.
La notificación de la convocatoria electoral fue fundada en términos de los artículos 371 fracción VIII de la Ley Federal del Trabajo, 69 de la Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y 34 de los estatutos del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México (SUTGCDMX).
La elección de presidente e integrantes del comité ejecutivo general sindical, se efectuará en una asamblea general electoral, una vez que cumplieron con el requisito que la convocatoria fuera publicada con apoyo de por lo menos por dos terceras partes del total de trabajadores agremiados a ese sindicato mediante firmas.
El SUTGCDMX cuenta con una membresía de unos 95 mil afiliados, distribuidos en 40 secciones.
La notificación de la convocatoria a elecciones mediante firmas, como lo establece la Ley Federal del Trabajo de aplicación supletoria, la hicieron una vez que previamente con el 33 por ciento de firmas de los trabajadores, solicitaron al entonces presidente saliente de ese sindicato, Aarón Ortega Villa, hiciera la publicación correspondiente sin que hubiera atendido su petición.
Las elecciones, establece la ley laboral, deben realizarse cuando menos con quince días posteriores a la fecha en que se haya publicado la convocatoria respectiva.
El tribunal de conciliación y arbitraje en esta elección democrática de los dirigentes de uno de los sindicatos más numerosos del país, únicamente puede enviar observadores durante el día que se lleve a cabo la votación.
La convocatoria a proceso electoral en el SUTGCDMX, fue impulsada por los 15 secretarios generales seccionales que integran el “grupo azul” que encabeza Hugo Alfredo Alonso Ortiz, dirigente de la sección 1 “Limpia y Transportes”, la más numerosa del sindicato mayoritario del Gobierno de la Ciudad de México.
En conjunto, esas secciones afilian a unos 60 mil trabajadores -incluidos unos cuatro mil de la 2 “Operación Hidráulica”, así como un número más pequeño de la 13 “Rama Médica” y 39 “Dirección General de Informática”, entre otras-.
Para lanzar la convocatoria en términos por lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo, requerían unas 63 mil 350 firmas.
En días previos a que notificaran la elección, ese grupo de secretarios generales seccionales realizaron mítines en diversas alcaldías y dependencias del Gobierno de la CDMX, pronunciándose por la elección democrática de presidente e integrantes del comité ejecutivo general del sindicato mayoritario.
Incluso, previamente realizaron una encuesta democráticas, en la que más de 50 mil trabajadores emitieron mediante cédulas, su voluntad para que la elección se realizara de conformidad con lo que ordenan los estatutos sindicales, es decir voto personal, libre, secreto y directo.
Al haber hecho la notificación para convocar a elecciones democráticas con más de 81 mil 500 firmas, alcanzaron casi el 90 por ciento del número total de afiliados.
Los 15 secretarios generales seccionales del “grupo azul”, impulsores de la elección democrática de presidente e integrantes del comité ejecutivo general del SUTGCDMX, son: Hugo Alfredo Alonso Ortiz, de la sección 1 “Limpia y Transportes”; Francisco Javier Gaytán González, de la 6 “Bosques, Parques y Jardines”; Alejandro Marin Rangel, 7 “Panteones, Gobierno, Trabajo y Previsión Social”; Héctor Castelán Moreno, 9 “Desarrollo Urbano, Ecología y Obras Publicas”; Benigno Martínez Escalante, 12 “Servicios Médicos”; Alberto Gervasio Zamora Flores, 15 “Oficinas Superiores e Intendencia”; Ramón Víctor Alvarado Ruiz, 16 “Archivo y Correspondencia”; y Perla Vázquez Rodríguez, 18 “Registro Civil.
También fueron impulsores de la publicación de la convocatoria a elecciones: Jesús Figueroa Anaya, secretario general de la sección 20 “Reglamentos, Licencias y Espectáculos”; Miguel Ángel Reyes Guerrero, 21 “Acción Social; Verónica Moreno Hernández, 23 “Tránsito, Vialidad y Transporte”; Magdalena Melgoza Meza, 28 “Secretaría de Seguridad Pública-Secretaría de Movilidad”; Miguel Ángel Estrada Manzo, 32 “Obras Hidráulicas”; Daniel Bautista Quintana, 33 “Sistema de Dezasolve” y María Dolores Ortiz Escobedo, 38 ” Planta de Asfalto”.
La fracción VIII de artículo 371 de la Ley Federal del Trabajo establece: “En caso que la directiva no convoque oportunamente a las asambleas previstas en los estatutos, los trabajadores que representen el treinta y tres por ciento del total de los miembros del sindicato o de la sección, por lo menos, podrán solicitar de la directiva que convoque a la asamblea, y si no lo hace dentro de un término de diez días, podrán los solicitantes hacer la convocatoria, en cuyo caso, para que la asamblea pueda sesionar y adoptar resoluciones, se requiere que concurran las dos terceras partes del total de los miembros del sindicato o de la sección.
“Las resoluciones deberán adoptarse por el cincuenta y uno por ciento del total de los miembros del sindicato o de la sección, por lo menos”.
SUTGCDMX, ACEFALO DESDE 22 DE SEPTIEMBRE
El sindicato mayoritario del Gobierno de la CDMX se encuentra acéfalo desde el lunes 22 de septiembre, luego de haber concluido la gestión de Aarón Ortega Villa en la presidencia, de acuerdo con la toma de nota que le expidió el tribunal de conciliación y arbitraje.
Los estatutos sindicales establecen que la gestión sindical concluyó el último día de julio, fecha límite para la realización del congreso en el que debieron tomar posesión el presidente y los integrantes del comité ejecutivo general. Sin embargo, el presidente saliente no publicó la convocatoria a elecciones.
Ortega Villa, desde hace algunos meses decidió integrarse al “grupo rojo” conformado por 25 secretarios generales seccionales, el vial es dirigido por Cesar Piña Rodríguez.
La mitad de los secretarios generales seccionales del “grupo rojo”, no han sido electos a través del voto libre, personal, libre y directo de los trabajadores.
Incluso César Piña Rodríguez, durante los 14 años que ha ocupado la secretaría general de la sección 4 “Contraloría, Administración y Almacenes para los Trabajadores”, nunca se ha enfrentado al tamiz de las urnas.
En la última reelección, en octubre del año pasado, Piña Rodríguez maniobró para evitar el registro de una planilla de oposición que postularía a Marisol Escamilla García como candidata a la secretaria general seccional.
En un juicio de nulidad de esa elección que Escamilla García inició ante el tribunal de conciliación y arbitraje, denunció diversas irregularidades cometidas para Piña Rodríguez, como no haber publicado la convocatoria en todos los centros de trabajo y haber firmado como secretario general y candidato a la vez, con lo que incurrió en juez y parte.
Las secciones cuyos secretarios generales nunca han ganado una elecciones democráticas, son: 3 “Archivo Penal y Talleres de Reclusorios”, 8 “Alumbrado Publico”, 11 “Catastro, Contribuciones a la Propiedad Raíz”, 14 “Tomaduría de Tiempo”, 22 “Promoción Deportiva”, 24 “Conciliación y Arbitraje”, 27 “Delegaciones Políticas”, 31 “Construcción de Pavimientos” y 34 “Talleres”.
Incluso en la sección 25 “Oficinas Coordinadoras de Tribunales Calificadores, Oficinas Calificadoras de Infracciones, DGR y Centros de Readaptación Social y Mesa de Peritos”, de la que surgió Ortega Villa, en más ultima elecciones debió convocarse en dos ocasiones, debido a irregularidades.